domingo, 5 de agosto de 2012

Tus Deseos en Fragmentos -desde el 3 de agosto al 9 de septiembre- teatro ladron de bicicletas dardignac0163-t.7770556

VIERNES A  SABDO 21 HRS- DGOS 2OHRS

WWW.LADRONDEBICICLETAS.COM


El afamado director y dramaturgo Ramón Griffero (“Cinema-Utopía”, “Río Abajo”, “Chile Bi 200”)
Y su Teatro Fin de Siglo vuelve con una de sus obras más importantes del último tiempo:
“Tus Deseos en Fragmentos”. El montaje se hizo merecedor de los premios a Dramaturgia, Dirección yMontaje en los Apes 2003 y nominado a Dirección y Dramaturgia en los Altazor edición 2004.
“Tus deseos en Fragmentos” brilla por su representación escénica a través de un delirante Recorrido por el laberinto de las emociones y la mente humana, a partir del concepto de invitar A los espectadores a visitar este museo interno donde la soledad, el miedo, las pulsiones y los Deseos de los personajes representan una realidad llena de interrogantes sociales, sexuales y morales que surgen de nuestro actual espíritu de época. Con las actuaciones de Paulina Urrutia, Constanza Rodríguez, Omar Morán, Sebastián Layseca y Matías Oviedo, un gran elenco que se desenvuelve en un escenario moderno, violento y onírico Intensificando las sensaciones y la fuerza de las historias. En este montaje, Griffero profundiza la aplicación escénica de su concepto de dramaturgia del espacio, donde las actuaciones corporales y el texto generan junto a la música y la iluminación una gran poética espacial. La escenografía -de Javiera Torres-, se construye a partir de una Estructura que genera efectos ópticos, dándole a la escena, un movimiento plástico que se une a los fragmentos de los textos de la obra

lunes, 11 de junio de 2012

tus deseos en fragmentos 2012












EN MATUCANA 100 HASTA EL 8 DE JULIO 2012 DE JUEVES A DGO

jueves, 20 de octubre de 2011

http://manualdeladramatugiadelespacio.blogspot.com/



























Lanzamiento del libro
La Dramaturgia del Espacio
De Ramón Griffero

28 de Octubre a las 20:30 horas en el GAM

Proyecto Investigación Fondart 2011

Editado por Frontera Sur (Chile) junto a Ed. Teatro del Sur (Argentina)



La dramaturgia del espacio, teoría sobre el arte y la escena del dramaturgo director Ramón Griffero, es una de las perspectivas fundamentales del arte escénico desarrolladas por este director y que le valió el Premio THOT (DIOS DEL SABER) de El Cairo en 1999, por su contribución al desarrollo del teatro mundial.

Conferencias y talleres realizadas en America Latina, Europa y Estados Unidos, y su presencia en asignaturas universitarias, ensayos y memorias, han convertido a la Dramaturgia del Espacio en un referente en la creación escénica contemporánea que ahora su creador sistematiza en un libro de más de 200 páginas.

En La Dramaturgia del Espacio (Frontera Sur), el Griffero nos introduce tanto en reflexiones sobre Arte, Política y Existencia, como en la relaciones del Arte con la visión rectangular de la especie. Y, por cierto, indaga en la relación de la escritura escénica con su formato espacial.

De igual forma nos entrega un manual que permite el desarrollo de ejercicios básicos, facilitando la realización de autorías que se aproximen desde el espacio hacia la puesta en escena, el cuerpo actoral y la dramaturgia del objeto.

El dramaturgo finalmente hace una ejemplificación entre algunos de sus montajes (“Cinema-Utoppia”, “Río-Abajo”, “Brunch”, “Tus deseos en fragmentos”) y la aplicación de su concepto escénico; convirtiendo a este proyecto de investigación premiado con un Fondart 2011 y que surge de nuestro propio territorio, en un escrito fundamental para el saber del arte escénico.

“La Dramaturgia del Espacio”
Luego de décadas de práctica y reflexión sobre su formato, Ramón Griffero nos entrega un estudio sobre el arte escénico: “la Dramaturgia del Espacio da cuenta del alfabeto del lenguaje, de la representación que surge de la unión de las poéticas del texto y las poéticas del espacio”.

Esta teoría parte de la premisa de que todas las expresiones del ser humano se realizan a partir del formato rectangular, (cine, teatro, fotografía, artes plásticas y virtuales). E indaga en los procedimientos de cómo hemos narrado dentro del espacio escénico y en las relaciones del ser humano con sus nociones espacio-temporales, como la del arte con la existencia y la política.

La Dramaturgia del Espacio nos aproxima a las nociones cuerpo/espacio en la formación de un intérprete y nos introduce en las diferentes miradas sobre los gestos de creación, permitiendo la construcción de nuestras propias autorías y manteniendo la autonomía de nuestro imaginario.

Lanzamiento del libro



sábado, 16 de enero de 2010



Ramón Griffero, estrenó el año 1985 esta obra con la Compañía El Trolley y deduzco en la


obviedad que la dictadura vigente en la época no fue capaz de entender la profundidad y


genialidad de lo presentado. Por cierto y afortunadamente, Griffero y su obra gozan de muy


buena salud.Santiasco a Mil habría sido en extremo injusta si no hubiese seleccionado esta


magistral obra para esta versión de bicentenario, ya que es magnífica.


No solo por los contenidos sino por la forma de la representación teatral. Si muchos nos


maravillamos en este siglo XXI con la obra Sin Sangre del Teatro Cinema (con ex miembros de la


maravillosa agrupación La Troppa), es imposible no darse cuenta que Griffero es el padre de


estas técnicas teatrales, en donde juega con los planos visuales, donde varias historias paralelas


se tejen en la profundidad virtual de un escenario. Un teatro con nosotros el público, un teatro de


los años 40 en el escenario donde exhiben películas por capítulos (entregas), una película que es


asimismo un nuevo escenario donde otros actores representan otra historia fílmica y presencial e


incluso un último plano en donde hay otras escenas que complementan el fondo.


Tanta complejidad para hacer una preciosa e imprescindible magia!!Las historias en escena, cuentan una misma y triste historia, la de un país bajo una cruel dictadura. cada cual puede elegir en cual plano se ubica, el público del Teatro Valencia, en sus mediocres vidas haciéndose los locos con lo que ocurre, la mortificada vida del exiliado en Paris atormentado por los fantasmas de su novia detenida-desaparecida o las vidas distorsionadas de los otros personajes que pasean entre el fondo cotidiano y la locura de quien sufre y se revela ante el "orden" impuesto.


Gran reestreno, absolutamente imperdible!!!

viernes, 11 de diciembre de 2009

Estreno de cinema utoppia version 2010


Cinema-Utoppia -2010

La obra que se nefrento a una dictadura y develo desde el escenario lo que el horror ocultaba.

En un cine de los años 40 en Santiago-El teatro valencia..Espectadores asisten a una pelicula(teatro) sobre el futuro de su territorio.

Metafora: De que eramos espectadores y actuantes de una pelicula que no podíamos comprender de una


























-
CINEMA-UTOPPIA 2010






A ESTRENARSE EL TRES DE ENERO DEL 2010 EN EL TEATRO NACIONAL CHILENO


Estrenada en 1985 en la sala el Trolley




ELENCO


Naldy Hernández-Humberto Gallardo- Matías Oviedo-Paula Jimenez-Antonia


Zegers-Sebastián Ibacache-Mario Horton- Omar Moran-Angelo Olivier-Karim Lela



El Fitam del bicentenario hará recordar que también celebramos 200


años de creación cultural, que han construido el espíritu de una nación. Que



nuestro arte escénico reflejo e impulso nuestro devenir, y que este país no nació


solo de una batalla pero se gestó a través del saber y el pensar de sus habitantes.

El inicio de este bi- centenario con un gran encuentro de teatro nos hace



patente lo anterior y nos hace sentirnos orgullosos de la gran creación escenica



de este territorio, lugar de las emociones del ayer y del hoy.

También será un gran oportunidad para volver a re presentar aquellas obras


de nuestro patrimonio que volverán a ser vistas por las nuevas generaciones, re


afirmando la existencia de un legado y motivando la creación del futuro.

Estar presente con “Cinema –Utoppia” después Veinticinco Años de su


estreno no puede más que hacerme sentir una gran alegría. Esta obra que surge


en el contexto de un país que estaba sumido en el miedo, el dolor y la sobre


vivencia. Una obra que enrostro desde el escenario a una dictadura.



Hoy nos demuestra no solo que el arte resistió pero que sobrevivió y contribuyo a



la existencia de este presente. y que además aportó en la construcción del teatro


contemporáneo chileno.

Este encuentro así nos demuestra que el teatro no es efímero y persiste ya que es la


expresión del sentir de esta especie.

Ramón Griffero

sábado, 14 de marzo de 2009

CHILE BI 200 DESDE EL 14 DE MARZO 2009






chile bi 200



Despues de nuestro estreno en Enero en el marco del Festival Internacional de Santiago donde mas de 4000 espectadores, disfrutaron, se empañaron, y vibraron con este montaje, en homenaje a los 200 años de nuestra Arte escenica, donde rescatamos cuatro textos de los primeros dramaturgos de esta nacion ( SXIX).

Partimos con una nueva temporada este 14 de Marzo del 2009.en la sala Matucana 100.


Sin duda el enfrentarse alos textos de los inicios de nuestro teatro, nos enfrentamos a un recorrido a traves de textos e imaginarios de como el teatro plasmo..Primero la necesidad de ser pais independiente y no solamente eso. Si no, como esa idependencia implicaba tambien, la formacion de una utopía, inexistente la república..Sin duda el porvenir romántico e idealista de una nacion donde "se acababa esa nobleza que se apoya en pergaminos" y nos liberabamos del yugo español.." de la nacion mas atrasada de europa"..

Hoy nos resuena sin duda como el deseo constante de una libertad inalcanzable que nos permitiría regir nuestros destinos y armar un territorio al margen de las maldades de la especie y sus reinados...


En la obra "la batalla de tarapaca" la exaltacion del heroismo que implica como deber y gloria, el morir por la patria, y destruir a "los infames peruanos y execrables bolivianos"..Nos demuestra como el espiritu de epoca exaltó la nación denostando a sus vecinos, y reinvindicando que el unico sentido de vida es morir en pos de el signo de una bandera que jamas debe ser manchada.


Hoy donde el preguntarse ¿por que morir ? Esta muy lejos de la defensa de una patria o menos en la defensa de oprimidos o religiones...Nos confronta al absurdo constante que la muerte destruyendo al otro es el logro o ambicion de todo patriota por ende de todo ciudadano.


En la obra la "Republica de jauja" de Rafael Allende escrita ya afines del novescientos, surge el teatro ironizando sobre todo lo anteriormente expuesto, ya el autor descubre la ficción de la democracia y como el nuevo poder republicano, no es mas que aquello,


Lugar de poder de quienes por ser elegidos en elecciones se instauran como la nueva nobleza..o clase política, distante de aquellos que no son de esa clase..asi declama..

"Ya basta de falsía y hablar todo al reves, lo que República no es que se llame monarquía".


Ninguno de estos textos en su literalidad nos develará una nueva visión de mundo ni aportará con concepciones metafísicas trascendentes a nuestra epoca...pero logra quizas algo más fuerte..


Hcer resonar dos siglos despues..lo que nuestros antepasados imaginaron y criticaron..lo que soñaban y las aspiraciones que deseban construir...


Es un gran ejercicio de memoria, de ver como las ficciones que construimos se arman. desploman y se reinventan...Y a cual discurso y emotividad confrontarnos hoy .


Pero ante todo recordar que estas obras implicaron, actores, directores, pasiones dramaturgos que sufrieron exilio y persecución al plasmar sus escritos... que nos dejan un registro de gestos de creación.. de formas de construccion de lenguaje , de narrativas. y nos legan un oficio, del cual somos herederos.


Hoy un elenco, músico, escenografo, diseñadores, tramoyas, que comenzamos esta tarde nuevamente, a interpretar con nuestros cuerpos y emociones..esta tradición por la cual hemos optado a seguir representando, en un más alla de la cotidianidad que nos inmersa y el devenir que nos espera.







miércoles, 28 de enero de 2009

GRIFFERO: DRAMATURGO DEL BICENTENARIO


el 27/1/2009 2:40:00

Por Javier Castillo

El próximo año Chile conmemorará doscientos años desde que el 18 de Septiembre de 1810 se nombró a su primera junta de gobierno. Desde entonces, la república ha visto y ayudado al nacimiento de diversas instituciones. Al alero de esta se ha desarrollado una de las democracias más estables de América Latina, han surgido universidades, partidos políticos, movimientos sindicales, asociaciones gremiales, artistas e industrias, instituciones y personajes invocados en los relatos que, en su conjunto, forman los mitos de origen y pasaje del Estado Nacional chileno. Este metarrelato republicano sobrevive al paso de los años en la conciencia nacional de los chilenos, gracias a esa necesidad imperiosa que tienen los sujetos y las comunidades por darse una identidad. Sin embargo, no todo es obra de la conciencia colectiva. El trabajo de artistas plásticos, músicos y escritores, ha sido fundamental en la creación de este mito nacional. Para comprobarlo, basta recordar las siempre oportunas alusiones a La Araucana y Adiós al Séptimo de Línea cada vez que nos preguntamos por nuestra identidad.

En estos doscientos años de vida hemos tenido momentos heroicos y trágicos; traiciones y demostraciones de profunda lealtad; actos de valentía y también de cobardía; que perviven en la conciencia nacional no sólo por su relevancia histórica sino que también por las creaciones artísticas que han inspirado. Así, figuras como Manuel Rodríguez, cuya importancia en la independencia de Chile es de difícil comprobación histórica, sobreviven como héroes republicanos gracias a la lírica popular, la novela y la dramaturgia. Del mismo modo, cuando pensamos en el combate naval de Iquique o en la primera escuadra nacional evocamos la obra de Somerscales, al recordar la matanza de Santa María de Iquique escuchamos la obra de Luis Advis, y al rememorar la Unidad Popular desenterramos los primeros discos de Inti Illimani.

El arte chileno ha ayudado a enaltecer y degradar figuras de nuestro panteón republicano, ha convertido hechos históricos en motivos de orgullo y vergüenza nacional, ha dado sentido de unidad y continuidad a la historia patria. Sin embargo, a las puertas del bicentenario, el rol del arte en la historia de Chile ha sido poco considerado. Más preocupada de las consecuencias materiales del proceso modernizador que comenzó en 1810, la sociedad chilena ha privilegiado proyectos arquitectónicos y grandes obras públicas para conmemorar sus doscientos años de vida. En este contexto, la última obra de Ramón Griffero, Chile Bi-200, es una de las pocas excepciones a la regla.
En esta oportunidad, el destacado director y dramaturgo nacional nos sorprende con una pieza teatral que adapta y resume cuatro obras chilenas del siglo XIX: Camila la Patriota de Sudamérica (1817), de Camilo Henríquez; La Independencia de Chile (1855), de José Antonio Torres; La Batalla de Tarapacá (1883), de Carlos Segundo Lathrop; y La República de Jauja (1899), de Juan Rafael Allende. Cada una de estas representa la particular visión de sus autores sobre un momento crucial de la historia de Chile. Así, Camila La Patriota de Sudamérica es la alegoría trágica con que Camilo Henríquez representa el fracaso de los patriotas luego de la reconquista española. Por su parte, José Antonio Torres, en su versión de la independencia de Chile, revive la discusión entre patriotas y monarquistas desde Cancha Rallada hasta Maipú. A su vez, La Batalla de Tarapacá es una égloga a la resistencia de Eleuterio Ramírez y sus hombres en medio del desierto. Y por último, La República de Jauja atestigua, en clave de comedia, la visión catastrófica de un sector de la sociedad chilena que lamentó la caída de Balmaceda, vio con espanto el despilfarro del auge salitrero y criticó desde un comienzo el parlamentarismo frustrado que surgió luego de la Guerra Civil de 1891.
Fiel a su espíritu “revisionista” de los textos clásicos, expuesto en su Manifiesto para un teatro autónomo de 1985 -“Para no hablar como ellos hablan, no podemos representar como ellos representan”-, Griffero mantiene la esencia y el lenguaje original de los textos adaptados para Chile Bi-200, pero modifica sutilmente el sentido de las obras a través del vestuario, la escenografía y la gestualidad y el movimiento, logrando un nuevo diálogo entre texto y espacio que re-significa y actualiza obras que no pisaban un escenario hace más de 100 años.


La dramaturgia del espacio, como gusta en llamar Griffero a este ejercicio, se manifiesta sin la espectacularidad de otros montajes –Brunch (1999) y Tus Deseos en Fragmentos (2002)-, de manera mucho más sutil, pero manteniendo el vínculo entre la poesía del texto y del espacio. Ejemplo de ello es el juego de luces e imágenes con que la obra, durante el cénit de La Independencia de Chile, sorprende al espectador, acercando la experiencia teatral a límites cinematográficos. O bien, la sutileza gestual con que los personajes de La Batalla de Tarapacá, al fragor del combate, evidencian sus miserias mientras declaman discursos al valor de la patria y sus hombres, develando con genialidad la humana cobardía que se oculta tras un acto de heroísmo.

Ahí radica el valor del teatro de Griffero y de esta obra en particular, en aprovechar al máximo las herramientas teatrales para dar vida al texto.
Ahora bien, contrario a lo que podrían suponer algunos detractores de su estilo, la apuesta teatral de Griffero no se traduce en simple efectismo para camuflar baches actorales o escenas carentes de valor. Muy por el contrario, su uso exhaustivo del espacio, la música y las luces, no tiene como finalidad el convencer, más bien es una invitación a pensar sobre aquello que no está explícitamente dicho en el texto. Por esta razón, la escenografía se mueve al ritmo de los textos y sin necesidad de recurrir a complejos atavíos logra retratar la evolución de la sociedad Chilena a través del siglo XIX. Así, los movimientos, los cambios de vestuario, la música incidental y los cambios de escenografía, dan continuidad lógica al tránsito entre una obra y otra. Sólo de este modo es posible concebir la desazón de Camila ante las huestes patriotas derrotadas, el vigor de las arengas republicanas posteriores a la batalla de Maipú, la cobardía heroica de Eleuterio Ramírez y sus hombres, y la debacle moral de la república luego de la guerra civil de 1891, como parte de un mismo relato: el mito de Chile.

Con esta obra, Griffero no sólo nos recuerda que el 2010 celebraremos doscientos años de vida republicana, sino que también de creación artística. Pero sobre todo, trae al presente el olvidado teatro clásico chileno, a través del cual se proyectaron los sueños y frustraciones de nuestros padres fundadores, entre los cuales, curiosamente, había dos dramaturgos: Camilo Henríquez y Juan Egaña.

Parafraseando el titulo de una opereta escrita por Neruda: auge, fulgor y muerte de nuestros sueños republicanos, están representados en esta magnífica obra.

sábado, 13 de diciembre de 2008